
El "glorioso" tripartito catalán, coautor del desaguisado que provocó la anulación de trasvases desde el Ebro y la llamada guerra del agua, visto el ridiculo espantoso de sus actuaciones en el suministro de agua a Barcelona (que vino muy bien a los barcos cisterna franceses) ha decidido no quedarse ciego por dejar a otro tuerto.¡ Enhorabuena !. Así, y calladamente, ha iniciado las obras para el suministro de agua al sur de Tarragona y pretende poner en servicio parte del canal previsto entre las localidades de Xerta (Tarragona) y Càlig (Castellón), ya recogido en el
trasvase del Ebro del Plan Hidrológico Nacional. Es decir, lo que se conocía como ramal sur del PHN. Las obras se detendrán antes de la llegada a la Comunidad Valenciana.
trasvase del Ebro del Plan Hidrológico Nacional. Es decir, lo que se conocía como ramal sur del PHN. Las obras se detendrán antes de la llegada a la Comunidad Valenciana.Los antecedentes de esta obra los encontramos en el año 1933 en el Plan Nacional de Obras Hidraúlicas con la propuesta de una presa en Xerta y un canal que regando las tierras de Tarragona y Castellón llegase al Turia. En 1937 el mismo ingeniero redactó un proyecto, sobre "aprovechamiento de parte de las aguas sobrantes del Ebro para ampliar y mejorar los regadíos de Levante" con transferencias desde el Turia y Júcar hasta Alicante y Murcia.(A este proyecto se refería Miguel Hernández en su obra El Pastor de la Muerte al reclamar agua para el Segura).
Posteriormente se presentaron numerosas iniciativas y variantes, En 1957 se constituye la denominada "Comissió Coordinadora de l'Estudi del Pla d'aprofitament del Baix Ebre", integrada por los representantes de las Confederaciones Hidrográficas del Pirineo Oriental, Ebro y Júcar, con la finalidad de realizar los estudios adecuados para llevar a cabo el Plan de aprovechamiento integral de las aguas del tramo inferior del río Ebro.
Ya en 1972 se aprueba y adjudica las obras del canal Xerta-Cálig, que finalmente quedó inacabado, pasando el proyecto a formar parte del PHN, luego derogado por el Gobierno del Sr. Rodriguez Zapatero.
Esperemos que la lógica tome asiento y se habran las mentes tribales.




Hoy comienza un nuevo año hidrológico (1 de Octubre al 30 de Septiembre ) que esperemos sea más regular y abundante que el anterior, caracterizado por largos periodos secos y lluvias centradas en tres breves momentos de Otoño, Junio y Septiembre que han sido muy desiguales, yendo desde las inundaciones puntuales a los escasos 30 l/m2 , como en el caso de la Vega Baja. Los pantanos del Segura apenas han recibido 150 Hm3 y los regadios históricos han tenido que conformarse con los 6Hm3 desembalsados practicamente al final del año hidrológico y que han sido claramente insuficientes para garantizar un riego a pesar de que el 60% de las tierras se hallan abandonadas por falta de seguridad en el agua de calidad que la de los pozos con la que nos sustituyen la del rio no tiene.